Póster Soldada, ilustración 22x39cm, impresa en cartulina opalina blanca.
Las mujeres de la Revolución Mexicana, participaron de diversas formas en la Revolución Mexicana, y las convirtieron en transgresoras del orden social de la época, desafiaron las relaciones entre los géneros y ocuparon los espacios públicos. Fueron propagandistas, enfermeras, soldadas y feministas que buscaban la renovación social y política del país.
Las mujeres propagandistas eran mujeres letradas, en su mayoría de zonas urbanas, profesora y estudiantes normalistas, periodistas y escritoras. En la primera década del siglo XX comenzaron a participar en los círculos de oposición y escribieron en la prensa denuncias sobre los excesos de la dictadura porfirista. Mujeres como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Dolores Jiménez y Muro, Sara Estela Ramírez, este otras, participaron en la política y padecieron cateos y encarcelamientos. Entre 1911 y 1912 se crearon distintos clubes femeniles con el objetivo de organizar la campaña antirreleccionista en contra de Díaz, organizaron las tareas de propaganda, impartieron conferencias, fueron activistas en reuniones clandestinas y fueron fervientes críticas de la continuidad de la dictadura.
El 5 de mayo de 1911 se formo una de las primeras organizaciones para atender a los heridos, la Cruz Blanca Neutral dirigida por Elena Arizmendi Mejía. Logró establecer más de 30 brigadas en los diferentes estados de la República con el lema “Por la humanidad”.
Lejos del imaginario colectivo de las Soldaderas, mujeres que siguiendo a sus hombres y realizaban labores domésticas en los campamentos, nos encontramos con las soldadas. Mujeres que tomaron las armas y realizaron la tarea masculina de la guerra. Al utilizar las armas le arrebataron a los hombres la exclusividad del espacio militar.
En los expedientes sobre la Revolución Mexicana se encuentra la mención de 22 mujeres con nombre y apellido que tomaron las armas y llegaron a tener grados militares por sus logros en campaña. Las mujeres soldadas aprendieron a comportarse de manera masculina, pero en muchos casos no pudieron evadir las agresiones sexuales. Los archivos reconocen nombres como los de María de la Luz, Valentina Ramírez y la coronela Clara de la Rocha.
Tras el triunfo de la Revolución las mujeres definieron su postura, frente a la batalla por la legitimación caudillista, defendieron sus ideales en torno a las desigualdades entre hombres y mujeres. Además de su figura propagandista mujeres como Elena Torres Cuéllar, Elvira Carrillo Puerto, Rosa Torre González, Julia Nava, Hermila Galindo entre otras, se comprometieron con el feminismo.
Entre 1915 y 1920 colaboraron o editaron publicaciones sobre los derechos de las mujeres, crearon sociedades feministas y lograron la realización de dos congresos feministas en Mérida, Yucatán, en 1916.
Texto: Julia Nava
Ilustración: Yaz Alejandra Rivera
top of page
$100.00Precio
bottom of page